El 70% de las personas con epilepsia responde en forma positiva a los tratamientos, señalaron desde la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE), un dato con el que buscan derribar mitos respecto a este trastorno.
El próximo 14 de febrero se celebra el Día Internacional de la Epilepsia y por esa razón desde LACE afirman que existen falsas creencias con respecto este trastorno cerebral, uno de los más comunes y que está relacionados a una actividad anormal de las neuronas.
Al respecto la médica neuróloga María del Carmen García, presidenta de LACE y Jefa de Sección Epilepsia del Hospital Italiano de Buenos Aires, sostuvo que quienes padezcan esta afección "no deberían sentir afectada su calidad de vida".
El primer mito que merece ser derribado es considerar a la epilepsia como un cuadro que genera indefectiblemente una marcada limitación para la persona, dado que, como recalca la doctora García, "el 70% de los casos responde en forma positiva a los tratamientos. Esto significa que no deberían sentir afectada su calidad de vida".
"Pero aún así continúa el alto nivel de estigmatización, lo cual, por ejemplo, muchas veces impide a los pacientes acceder a ciertos empleos, a pesar de contar con una alta calificación", remarcó García.
En tanto, datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el mundo hay 50 millones de personas de todas las edades con esta afección. Mientras que en la Argentina, "se estima que alrededor de 230.000 individuos tendrán en 2022 un diagnóstico de epilepsia", puntualiza la médica neuróloga y señala que, a pesar de la alta prevalencia, existen todavía falsas creencias con respecto a este trastorno, definido por los cuadros clínicos relacionados a una actividad anormal de las neuronas.
Además, la especialista indicó que en las situaciones de difícil control -llamadas epilepsias refractarias- hay nuevas alternativas terapéuticas que brindan resultados favorables.
Y que, también, hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de crisis y que estas pueden presentar grados y una frecuencia variables.
Sobre cuando pueden llegar a aparecer las primeras crisis, el médico neurólogo infantil Nicolás Schnitzler, del Staff del Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento, explicó que suelen aparecer tanto en la infancia y la adolescencia como después de los 60 años.
"El cerebro es un órgano muy complejo, cuyas particularidades varían según la edad, al comienzo de la vida y hasta aproximadamente los tres años, ocurren de forma particularmente intensa múltiples mecanismos que permiten la formación cerebral", precisó el neurólogo y añadió que en adultos mayores de 60 años, "se inicia un proceso inverso, de involución estructural programada".
Por otra parte, destacan la aprobación por parte de la Anmat del uso de cannabis farmacéutico en los síndromes de Lennox-Gastaut, Dravet y las epilepsias asociadas a esclerosis tuberosa, y en otras formas de epilepsia refractaria.
Y explican que Convupidiol es el primer medicamento con CBD -el componente de la planta de cannabis con mayores propiedades terapéuticas- en contar con esta denominación.
"Es un cambio auspicioso que impactó en la sociedad y en la comunidad médica, el CBD tiene resultados demostrados tanto para el control de las crisis como para la mejora en la calidad de vida", resume García.
"El componente CBD tiene resultados demostrados tanto para el control de las crisis como para la mejora en la calidad de vida"Nicolás Schnitzler, médico neurólogo infantil
También puede indicarse en casos puntuales que el neurólogo considere, con la estrecha supervisión de su evolución terapéutica.
El requisito en cualquier circunstancia es que "el aceite cumpla con los estándares de seguridad y trazabilidad exigidos, como ocurre con cualquier otra medicación, para así poder evaluar sus efectos de manera confiable", completa Schnitzler.
Acceda aquí para leer el artículo original